jueves, 31 de mayo de 2012

Los 'pequeños' grandes caudillos.

El patriotismo es un tema muy presente en la historia de cualquier país. El amor a la patria lleva a personas a lograr grandes hazañas o defender su nación con una tenacidad que pareciese inhumana e imposible. 

Son bien conocidos diferentes personajes por sus logros bélicos y patrióticos, en su mayoría hombres maduros, que por alguna razón, se ven motivados para alcanzar metas que buscan el progreso de su país. Sin embargo, también han destacado infantes en la historia de diferentes países. Lo que demuestra que, para buscar ayudar a un movimiento en un país la edad es un factor indiferente. Estos niños son la muestra del valor, pues a pesar de ser 'pequeños', pueden lograr grandes cosas, lamentablemente no son tan reconocidos como otros personajes celebres de mayor edad.

A continuación, con una pequeña descripción, conmemoraré a dos grandes héroes infantes.

-Narciso Mendoza: Mejor conocido como "El Niño Artillero". A la edad de 12 años ya formaba parte del ejército insurgente, que buscaba la independencia de México. Su fama radica en que durante el sitio de Cuautla (19/02/1812-2/05/1812) en un movimiento astuto y lleno de valor, él solo cargó y disparó un cañón contra las tropas realistas comandadas por Félix María Calleja, lo que motivo que estas se retiraran y que las tropas insurgentes tuvieran tiempo para reagruparse.

El niño artillero
-Lluçà i Casanoves: Aunque mayoritariamente es considerada como una leyenda. El apodado "El Niño del Tambor", es una historia que marcó el patriotismo español durante la Guerra de Independencia Española, específicamente en la Batalla de Bruch. En la que según lo contado, al mencionado infante le fue impedido ser parte del ejército que combatiría a las fuerzas francesas en la región de Cataluña, por lo que tomó un tambor y lo hizo sonar en las montañas de Monserrat, generando un eco que hiciera parecer a los franceses; comandados por general Schwartz, que las fuerzas españolas eran muy superiores en número a ellos y así disminuir su moral.
El tamborillero de Bruch

sábado, 21 de abril de 2012

Enigmas Históricos: El mapa de Piri Reis.

Piri Reis, fue un almirante, marino y cartógrafo de origen otomano, nacido en 1465. Participó en varias batallas en la guerra contra Venecia por el año de 1499. Su más grande trabajo fue El libro de las Materias Marinas. En dicha publicación exponía muchos de sus conocimientos sobre la navegación, lo más emblemático fue la presencia de un mapa el cuál fue trazado usando varias referencias como las de Cristobal Colón, lo cuál es muy extraño ya que actualmente no se ha encontrado ningún mapa de dicho navegante al que se le atribuye el descubrimiento de América.

El mapa de Piri Reis, encierra diferentes enigmas, se cree que era un mapamundi, sin embargo sólo se ha encontrado un fragmento de dicha obra cartográfica. En esta se muestra el océano Atlántico, la costa occidental de África y la costa del este de Sudamérica, la peculiaridad reside en que parece mostrar el continente de la Antártida, el cuál fue avistado por primera vez en 1603 por un navegante español de nombre Gabriel de Castilla, sin embargo, su descubrimiento confirmado no se dio si no hasta 1819 por el marinero inglés William Smith.

Una imagen de alta resolución del mapa a continuación:


El mapa en si es una muestra de las singularidades que se pueden encontrar al estudiar la historia universal, es un caso extraño en el que se es difícil explicar: cómo es posible que en dicha época se haya podido tener ese conocimiento. Son lagunas de la historia que generan interés, ya que a pesar de que a lo largo del tiempo hemos ido estudiando nuestro pasado... aún queda mucho por aprender.

sábado, 10 de marzo de 2012

Clasificando al Gamer

    A lo largo de mi vida he conocido todo tipo de personas, con diferentes características físicas y mentales sin embargo la sociedad siempre tiende a clasificar diferentes grupos dentro de la misma, estos grupos se pueden clasificar dependiendo apariencia, ideología, religión, cultura, música, etc. Al mismo tiempo dentro de una misma categoría hay ramas, por ejemplo en la música: los rockeros, los clásicos e instrumentales, los raperos, etc.

     Los videojuegos no son una excepción cuando se clasifica a sus participantes, en este caso no hablaré de gamers dependiendo a gustos ya que eso muchos ya los conocemos. Pero ¿acaso se han puesto a pensar cuáles son las clases de videojugadores dependiendo de sus tendencias o costumbres?
En esta lista pondré a algunos de los tipos de jugadores que he conocido a lo largo de mi vida como gamer, quiero denotar que todos son respetables, no hay una jerarquía en la cual se le de mayor importancia o calificación a cada uno de estos, si no que son meras tendencias que cada uno de los mencionados sigue en mayor importancia y los cuales llegan a ser muy variados:

-El Lone Wolf: Esta clase de jugador por lo regular tienen como títulos favoritos aquellos en los que no haya un modo en línea o cooperativo, o hasta que no tenga ni siquiera ayuda por parte de aliados con inteligencia artificial dentro del juego. Les son interesantes y llamativos retos en los cuales tengan que arreglárselas a solas para llegar a un determinado objetivo, en su mayoría son muy buenos en sus títulos aunque cuando pasan a modo cooperativo su habilidad contra la computadora se ve afectada (puede ser un poco o hasta niveles drásticos) ya que ahora se enfrenta a un cerebro humano.



-El amante de la velocidad: Los jugadores de esta categoría generalmente son fans de autos y/o motos, les gustan las competencias en las que el más rápido sea considerado el mejor. Les gusta la competencia dentro de carreras aunque muchas veces ya hasta tienen aprendido de memoria la trayectoria, lugares claves y ventajas que se pueden tener en las pistas o circuitos, tal cual como pasa con los corredores de la F1, quienes para estar más atentos al camino ya lo tienen memorizado o lo aprenden a las pocas vueltas.


-El Arcade: La mayoría de estos gamers son de la vieja escuela como se dice en el medio (aunque no es algo exclusivo, también hay personas que apenas se están iniciando). Les gusta ir a diferentes establecimientos en los cuales se encuentran con diferentes máquinas dedicadas a un determinado juego, les gustan los retos y buscan superar los marcadores de en un juego que les atrae, muchos de ellos también son seguidores de los juegos de peleas. Prefieren salir y gastar su dinero en el famoso letrero de: insertar moneda, que tener una consola en su casa (sin embargo eso no quiere decir que no tengan una).


-El portátil: Esta clasificación es para aquellos a los que su plataforma de entretenimiento comúnmente es una consola portátil, les gusta llevar su diversión a todas partes, aprovechar diferentes factores cómo el “tiempo muerto” en algún traslado o viaje jugando con su consola. En su mayoría son grandes fanáticos por los gadgets y algunos otros se están viendo en ese periodo de transición al pasarse y experimentar en el mundo de los juegos para smarthphones.


-El explorador: Por lo regular personas apasionadas a los RPG y MMO, todo juego que llega a ellos es juego que se debe pasar al 100%, encontrando todos los lugares secretos, objetos escondidos y adentrándose por todo el mapa en busca de sorpresas. Son personas que llegan a ser muy pacientes aunque cuando llega el momento de la acción pueden ser vencidos por falta de práctica en la aventura y combate constante, eso si… al mismo tiempo son peligrosos al saber aprovechar trucos (no siempre cheats) y todo lo que se encuentran en el mapa. Aprovechan su conocimiento espacial en los mundos virtuales.


-El soldado virtual: Característico en el combate, sus habilidades con las armas (en su mayoría de fuego) es mejor a la del jugador promedio, le gusta la competencia y que el juego que tengan este repleto de acción constante, a veces se desesperan muy fácilmente y algunos llegan a ser malos perdedores. Su afición es el juego en línea, demostrar sus capacidades con el mundo entero. Las historias o tramas de sus juegos favoritos tienen que ver con objetivos que parecieran imposibles en la vida real, muerte y destrucción por todas partes.


-El samurái: Esta clasificación le asigne dicho nombre por el alias de un amigo el cuál llega a ser la viva muestra de esta descripción, dichos jugadores son muy aficionados a los juegos japoneses, el país que inicio el auge de los juegos de video, les gustan las historias llenas de sentimiento, en las cuales el sentir del personaje sea transmitido al jugador, fans apegados a juegos como Final Fantasy, Pokémon, Kingdom Hearts, Blue Dragon, Zelda y otros relacionados con animes por ejemplo. Son buenos estrategas a las hora de elegir personajes por sus habilidades y dedicados a mejorarlos constantemente.


-El crítico: Esta clase de jugadores es muy rara sin embargo existe, les gusta muchos los juegos de video sin embargo están constantemente buscando lo que consideran obras de arte, cuando ellos quieren calificar a un juego lo hacen desde muchos ámbitos como lo son: gráficos, historia, gameplay, replay value, juego cooperativo, modo en línea, personajes, mapa e incluso algunos se fijan en los diseñadores artísticos, director de programación, etc (lo cuál pocos jugadores se toman la molestia de checar o varias veces parecemos ser irrespetuosos al saltarnos los créditos, en los que se nombra a las personas que participaron con su trabajo para la elaboración de dicha pieza). Se desesperan con varios juegos que consideran sin sentido o llegan a aburrirse con el tiempo.


-El estratega: Considerados genios en su mayoría, su especialidad son los juegos enlos que tengan que dirigir a diferentes personajes a un objetivo, en su mayoría administración y dirección de tropas militares. Especialistas por lo tanto delos RTS, aprovechan todas las características de personajes, poderes especiales, mapa y más que nada creatividad para vencer en las batallas. Fungen como generales, aunque varios también le entran a ser soldados frente a frente. Son muy analistas y a veces más que jugar por disfrutar de un titulo, lo hacen para mejorar y demostrar su calidad.


-El peleador: Jugador dedicado a títulos de combate cuerpo a cuerpo o con armas blancas, comparten algunas características con los jugadores Arcade, pero lo suyo, lo suyo... son entrarle a los "madrazos" virtuales, saben aprovechar a los personajes para diseñar combos que llegan a ser fatales si los logran aplicar correctamente a sus contrincantes, les gusta más el juego de 1 vs 1 que en línea pero también buscan competencia con el rango mundial. Saben aprovechar bien los errores del contrincante y algunas veces juegan con la psicología del oponente para llevar ventaja (eso no es considerado trampa, en todo juego hay intimidación aunque estos son casi los maestros).

-El clásico: A este jugador le apasionan los juegos antiguos, desde Tetris, Pac-Man, Mario Bros, Castlevania, Zelda, Megaman, Metroid, Metal Gear, etc. Al mismo tiempo son seguidores de las secuelas de los títulos de antaño, coleccionistas en su mayoría de obras que en el mundo que se esta convirtiendo en el décimo arte, además de consolas antiguas que cuidan con gran cariño. Cazadores de títulos que prometen sacar secuelas de calidad, seguidores de sagas desde sus inicios.



-El PC-ro: No hay mucho de decir de ellos, sólo son jugadores que son fieles a la plataforma de las computadoras, son variados y dependiendo de sus gustos y costumbres se relacionan con los ya mencionados antes. Algunos de ellos son emuladores, unos juegan con teclado y mouse mientras tanto otros adquieren accesorios como controles o joysticks para disfrutar del juego.



-El casual: Todos los conocemos, son jugadores de vez en cuando, les gustan los videojuegos que son cooperativos y que se puedan jugar en familia. No dedican mucho tiempo a jugar y mucho menos se toman la molestia de ver más allá de lo entretenido que puede ser un juego. Anteriormente en su mayoría eran mujeres, sin embargo cada día hay más damas que se adentran en el mundo del pixel interactivo, al mismo tiempo que hombres que se conforman con un poco de diversión virtual con su familia o pareja.


-El detective: Cazador de acertijos y puzles, le interesa descifrar enigmas dentro de un juego, también llegan a ser muy raros pero dedicados en cada uno de los casos que se encuentran, analizan y piensan mucho, más que acción buscan retos mentales.


-El aviador: Su especialidad son los vehículos aéreos, sabe conducirlos con maestría y es peligroso en dicho combate. No importa si es una nave espacial o un avión de la segunda guerra mundial, sabe volar. Le gustan los retos peligrosos, llenos de disparos y al mismo tiempo competir contra otros jugadores en el mismo campo... o mejor dicho: en el mismo cielo.



En su mayoría un hardcore gamer le entra a todo, sin embargo, nadie puede negar que tenga alguna clasificación o género favorito y con la que se identifique más. Estas categorías al final de cuentas no deben tomarse tan apecho sólo son un estudio y clasificación de manera general, sobre cada uno de los mencionados, siempre existirán singularidades y grandes excepciones. Al final de cuentas todos disfrutamos de los videojuegos, sólo nos diferencia la manera en la que lo hacemos.

domingo, 8 de enero de 2012

Antecedentes de la Independencia de México




Los antecedentes a la lucha de independencia de la Nueva España, son diversos factores que van desde ideologías hasta revueltas. Los primeros intentos de parte de pueblos indígenas por el regreso a una libertad plena se dieron mucho antes que el famoso y padre de la patria Miguel Hidalgo organizara un plan, entre las revueltas más significativas contra los españoles se encuentran: La Guerra Chichimeca en el norte de mesoamérica entre los años de 1547 hasta inicios de 1600, la Rebelión de Tzeltal en Chiapas (1712) y la organizada en la península de Yucatán por Jacinto Canek en el año de 1761, sin embargo todas ellas fueron reprimidas por el ejército español.

Por otra parte estaba la latente desigualdad en la sociedad novohispana, estaban los indígenas que sufrían de maltrato por parte de los españoles y por otra los criollos que fueron ganando un sentido patriótico a América, ya que era su tierra natal, aunque trabajaban para la corona española esta los consideraba un peligro y les impidieron participar en diversos ámbitos como los eran puestos gubernamentales y de administración, que eran reservados exclusivamente para los nacidos en España. Después, la Revolución Francesa, y su ideología ilustrada que buscaba una mayor libertad y la abolición del absolutismo, por otra parte la Independencia de las 13 colonias Norteamericanas, generarían en la población ideas liberalistas y patrióticas aparte de esperanza y fuerza moral.

Fue durante la Era Napoleónica y la ocupación parcial de los franceses en territorio de España, cuando todo esto llevó a que dentro del territorio se hicieran diferentes conspiraciones para la organización de un conflicto armado por la liberación de México, varias de ellas fueron descubiertas pero una de ellas y que logró su objetivo fue la organizada en Querétaro por: Miguel Hidalgo, Miguel Domínguez, María Josefa Ortiz de Domínguez, Juan Aldama, Mariano Abasolo e Ignacio Allende.


Posteriormente en Dolores, el cura Miguel Hidalgo diría el hoy famoso grito que iniciaría la guerra: "¡Viva la Virgen de Guadalupe!, ¡Muera el mal gobierno!, ¡Viva Fernando VII!". 

Identificación sociopolítica de Antonio López de Santa Anna



Antonio López de Santa Anna, nacido en Jalapa en el año de 1795 fue un militar y político mexicano muy influyente desde el periodo de la independencia hasta la estructuración del país como una república federal, ocupó la presidencia del en once ocasiones y se autonombró Alteza Serenísima, héroe y traidor nacional a la vez.

Primeramente fue un capitán del ejército realista durante la independencia, sin embargo se alió a Agustín de Iturbide cuando este apoyó a los insurgentes a tomar el poder, pero cuando Iturbide se proclamara emperador aportó a su derrocamiento y así abrir paso a la implantación de una república como forma de gobierno en México, al mismo tiempo como militar fue considerado un héroe al repeler las fuerzas españolas que fueron enviadas en 1829 con propósito de restaurar el régimen colonial.
La primera vez que tomo la presidencia de la nación fue en 1833, no tenía unos ideales establecidos, apoyaba de manera volátil a diferentes propuestas según su conveniencia, al principio fue liberalista pero al llegar al poder les dio mucho apoyo a los conservadores y burgueses del país.
Su fama fue en declive cuando en 1835 estalló el movimiento de independencia del estado de Texas, sometió momentáneamente a los rebeldes sin embargo estos tenían apoyo de los Estados Unidos quien tenía intenciones de anexar a dicho estado a su territorio, al final terminó perdiendo el ejército mexicano. Posteriormente defendió a la nación de la primera intervención francesa en 1838, donde perdió una pierna, el conflicto terminó con un tratado de paz al año siguiente. En 1846 intento defender al país de la invasión norteamericana, sin embargo fue una perdida más, la cual costó la mitad del territorio nacional la cual fue adquirida por Estados Unidos, todo el norte del país se perdió.

Sus presidencias sólo provocaron crisis económicas y disgustos en la población por todos los impuesto exagerados que creaba (impuestos por tener ventanas o mascotas por ejemplo), al mismo tiempo no le daba importancia a su cargo ya que renunciaba continuamente, sus gobiernos duraban unos pocos días o meses. Éste personaje fue el vivo ejemplo del desorden nacional que vivía la política en los primeros años del México independiente.