domingo, 5 de septiembre de 2010

Culturas del México Prehispánico.

En esta sección les daré un pequeño resumen de lo que fueron algunas culturas indígenas en México antes de la llegada de los españoles, algunas de estas no fueron muy grandes o poderosas pero estuvieron presentes en diferentes puntos de la nación por lo tanto se les considera, a la vez aun hoy en día muchas de estas existen, estaban divididas por regiones las cuales mencionare:

Morado: Occidente de México.
Amarillo: Norte.
Azul Claro: Centro de México.
Carne: Guerrero.
Naranja: Oaxaca.
Verde: Golfo de México.
Azul: Costa Sur.
Rojo: Centroamérica.
Café: Región Maya.

Norte:

Tarahumaras
Lengua: yuto-nahua.
Zona: Sierra Madre Occidental, Chihuahua, Durango y Sonora.
Actividades: Cultivo de Maíz.
Tarahumaras

Coras
Zona: Nayarit.
Lengua: Nahuatl.
Actividad: Agricultura.
Coras

Huicholes
Zona: Jalisco, Nayarit, Zacatecas y Durango.
Lengua: Nahuatl.
Actividades: Agricultura y algunas migraciones.
Huicholes

Kikapúes
Zona: Municipio de Melchor Múzquiz, Coahuila.
Lengua: Kikapú.
Actividades: Agricultura y Caza.
Kikapúes

Kiliwas
Zona: Sierra de San Pedro Mártir, Arroyo de León.
Actividades: Caza y recolección, crían ganado y cosechan la miel y la yuca.
Kiliwas

Seris
Zona: Costa desertica del estado de Sonora.
Actividad: Pesca.
Seris

Mayos
Zona: Parte norte de Sinaloa y parte sur de Sonora.
(no se posee mucha información sobre el pasado de esta cultura).
Mayos

Yaquís
Zona: Sureste de Sonora.
Actividad: Agricultura comercial de trigo y algodón.
Yaquís

Chichimecas
Significado: linaje de perros.
Zona: En 1170 se establecieron en las riberas de Colorado, Arizona y entre los siglos XII y XIII se desplazaron al Valle de México.
Alimentación y actividades: Preparaban atole y tamales, cultivaban maíz, frijol, chile y calabaza.
Arte: Artes plásticas, cerámica, modelaje de figuras humanas y de animales, pintura y se destacaban en el talento poético y literario.
Religión: En un principio creían en el sol, la luna y las estrellas. Eran politeísmos pero Nezahualcóyotl les enseño a creer en un solo dios llamado Tloque Nahuaque.
Nezahualcóyotl - Chichimecas


Zona Golfo de México:

Olmecas
Ubicación: Estado de Tabasco y parte del sur de Veracruz.
Joyería: Pequeñas cuentas pulidas de piedra verde, ornamentos y figurillas.
Comercio: Trueque.
Población: Gobernante, militares, sacerdotes, agricultores, artesanos, escultores, entre otros.
Religión: deidades como el jaguar y la serpiente acuática.
Actividades: Caza, pesca, comercio y agricultura.
Olmecas

Totonacas
Zona: Veracruz, Puebla y Tabasco.
Actividad: Agricultura y comercio.
Ciudades: El Tajín, Papantla, Zempoala.
Arte: Cerámica, escultura y arquitectura.
Totonacas

Culturas del Altiplano Central:

Toltecas
Religión: Politeista, principal dios: Tloque Nahuaque.
Ubicación: Estado de Hidalgo.
Grupo: Nahua.
Actividad: Cultivo de maíz, frijol y amaranto.
Tula - Toltecas

Teotihuacan
Esplendor: Siglos II/III-VI.
Significado: Ciudad de dioses.
Ubicación: Valle de México.
Religión: Politeista.
Deidad: Quetzalcóatl.
Actividad: Agricultura y comercio.
Arte: Arquitectura, escultura, pintura, murales y cerámica.
Teotihuacan

Zona Sureste:

Mayas
Ubicación: Sureste de México y parte de centro américa.
Actividades: Comercio, pesca y agricultura.
Comercio: Trueque.
Religión: Politeista, su principal dios era Kukulcan que otras culturas le llamaban Quetzalcóatl.
Arte: Cerámica y escultura.
Aportaciones al mundo: Calendario preciso, matemáticas y astronomía.
Cultura Maya


Reino de Michoacan:

Tarascos
Zona: Michoacan
Ciudades: Ciudad sagrada de Pátzcuaro, Coyucan, Ihuatzio y Tzintzuntzan.
Religión: Politeista.
Dioses: Curicaueri, Tata Jurhiata, Nana Kutsi y Xarátanga.
Tarascos


Zona Oaxaca:

Zapotecas
Significado: "El pueblo del zapote".
Ubicación: Oaxaca.
Ciudad Principal: Monte Alban.
Dioses: Xipe Totec y Tlatlahuaqui.
Religión: Politeista.
Calendarios: Yza y Piye.
Monte Alban - Zapotecas

Mixtecos
Ubicación: Oaxaca.
Actividad: Agricultura.
Religión: Politeista.
Artes: Edificios decorados y cerámica colorida.
Clases sociales (orden por importancia): Yya, dzayya yya, tay ñuu, tay situndayu y tay sinoquachi y dahasaha.
Artesanias - Mixtecos

No hay comentarios:

Publicar un comentario