lunes, 29 de agosto de 2011

20 años de Linux

Hace unos días se celebraron los 20 años de la creación de Linux, el GNU que seria la base para la creación de nuevos programas y programadores a lo largo del globo, al ser un freeware que da tantas posibilidades a personas y sus proyectos de informática, todo esto posible gracias a Richard Matthew Stallman, su gran creador. Aquí un video de conmemoración:

Antecedentes de la Conquista de México-Tenochtitlán


-17 de abril de 1492: Se firman las Capitulaciones de la Santa Fe, documentos en los que los reyes españoles le dan autorización y financian el viaje de Cristóbal Colón a las en ese entonces “Indias”.
-3 de agosto de 1492: Zarpa, del puerto de Palos, Cristóbal Colón.
-12 de octubre de 1492: Cristóbal Colón llega a las Bahamas, día oficial del descubrimiento de América.
-15 de marzo de 1493: Colón regresó a España donde les cuenta a los reyes sobre su descubrimiento y le financian otras expediciones.
-1511: Inician las expediciones en busca de oro por parte de los españoles, Diego Velázquez es proclamado primer gobernador de Cuba.
-1519: Después de la segunda expedición y su fracaso, se hizo una tercer al mando de Hernán Cortés, llega a Cozumel donde encuentra a Gerónimo de Aguilar, español que había naufragado mucho tiempo antes y conocía el idioma de los nativos, Cortés lo usó de interprete con los mayas.
Al llegar a antigua ciudad de Potochan, ahora Grijalva (Tabasco) tuvo un enfrentamiento con unos mayas, Hernán resulta vencedor y los mayas les dan regalos entre ellos a una doncella de nombre Malintzin la cual conocía el náhuatl y el maya.
-Julio de 1519: Se funda la Villa Rica de la Vera Cruz, lugar de donde surgirían las expediciones al interior del territorio mexicano.
En Cempoala los españoles se alían con una tribu que era enemiga de los mexicas, estos se hacían llamar Totonacas. Posteriormente se interno mas al interior del territorio, donde tuvo otros encuentros hostiles con los Tlaxcaltecas pero al final logro hacer otra alianza con ellos. El avance a Tenochtitlán seguía en pie.
-8 de noviembre de 1519: Hernán Cortes junto con su ejército de españoles y aliados indígenas entran a la ciudad capital de imperio mexica: Tenochtitlán. 

Textos periodísticos.

Textos periodísticos

Noticia: Según la Real Academia Española noticia es “una noción y conocimiento.” Sus características son la respuesta a las siguientes preguntas: ¿Quién? (indicando el protagonista del hecho), ¿Qué? (el suceso), ¿Cuándo? (el tiempo en que paso), ¿Dónde? (el lugar donde paso), ¿Cómo? (las circunstancias en las que ocurrieron los hechos), ¿por qué? (las causas), ¿Para qué? (los objetivos de los sucesos).

Entrevista: Con la definición dada por la Real Academia Española entendemos el significado de entrevista como: “Vista, concurrencia y conferencia de dos o más personas en lugar determinado, para tratar o resolver un negocio.” Por su contenido periodístico la entrevista puede ser por retrato o personalidad de la persona, biográfica que aparte de agregar como es la persona busca detalles sobre la vida del entrevistado, de opinión general la cual puede ser en un tema en especifico a su profesión por mencionar un ejemplo y de actualidad en la que se busca sacar datos de algo que está pasando por ejemplo encuestas. 

Reportaje: Según la Real Academia Española reportaje significa: “Trabajo periodístico, cinematográfico, etc., de carácter informativo.” Y sus características son principalmente la exhaustividad, en la que el reportero debe de recolectar todos los datos posibles y presentarlos de una manera organizada al público, y la objetividad, en la que se deben poner la información de una manera objetiva para que el público vea las cosas desde sus puntos de vista.

Crónica: Según la Real Academia Española la definición de crónica es: “Artículo periodístico o información radiofónica o televisiva sobre temas de actualidad.”. Y sus características son que al decir sobre un acontecimiento se le relaciona con acontecimientos pasados y en este caso el reportero o autor propone de forma analítica su opinión sobre dichos sucesos.

Contador, acumulador y ciclos.


Contador:
Referido a programación es una variable que acumula las veces que se pasa por ella. Se suele denominar contador cuando el incremento de la variable es de 1 en 1, pero no tiene por qué ser así obligatoriamente. La sintaxis genérica sería: variable = variable + 1.

Acumulador:
 En programación, se llama acumulador a una
variable cuyo valor se incrementa o decrementa en un valor que no tiene por qué ser fijo (en cada iteración de un bucle). Un acumulador suele utilizarse para acumular resultados producidos en las iteraciones de un bucle.

Ciclo:
En programación, un ciclo o instrucción de control repetitiva (o iterativa) permite ejecutar una o más instrucciones varias veces, es decir, permite ejecutar un bloque de instrucciones repetidamente, escribiéndolas una sola vez en el algoritmo (o programa), reduciendo de este modo el código del mismo.

Existen tres tipos de ciclos:
  • Mientras
  • Hacer...mientras (o repetir...hasta)
  • Para
A los ciclos también se los conoce como bucles o lazos.

La máquina conversa con la máquina...

Científicos de Cornell Creative Machines Lab realizaron un experimento por diversión, para saber que es lo que pasaría si se pone a conversar a dos chatbots entre sí, los resultados para ser maquinas son buenos, aunque no es nada comparado con las IA´s que nos describen diferentes libros de ciencia ficción, sin embargo no hay que dejar de pensar que algún día esto puede hacerse realidad.




Fuente: io9

Creación de una figura de acción de Halo

Durante el Halo Fest, McFarlane Toys (empresa dedicada a la fabricación de juguetes, especialmente figuras de acción de diversas series famosas de videojuegos, cine, comics, etc) mostró un Teaser del proceso que requiere la creación de un prototipo, en este caso de un Spartan.