martes, 7 de mayo de 2013

El gran viaje hacia la Tierra Gemela: Colonización planetaria.

La autoría de la presente investigación de carácter documental pertenece a:


Julio Alejandro Vera Trevilla
Gerardo Arturo Llamas Mendoza
Arlene del Carmen Coello Gomes
Rosalina Martínez Rico


Metodología

Alcances de la Investigación:

Exploratorio: El proyecto está basado en un tema que no ha sido muy estudiado, a pesar de que representa una gran necesidad a futuro, no existe demasiada información ni otras investigaciones que se relacionen con la colonización espacial en nuestros días. Científicos a lo largo y ancho del globo están de acuerdo y conocen la necesidad de más espacio y recursos para el futuro de la raza humana, sin embargo, no hay ninguna agencia gubernamental o empresa espacial que se encuentre desarrollando proyectos tan prometedores e inmensos como estos. Por lo tanto, la investigación se basa en la recolección de información para estructurarla de cierta manera con el fin de dar a conocer la necesidad de la colonización espacial y ser precursores de futuras investigaciones y proyectos más ambiciosos que logren hacer realidad dicho triunfo para el progreso humano. 

Descriptivo: La investigación que se ha realizado es una recolección de datos realizados por investigaciones sobre temas relacionados a la colonización espacial, esto implica conocer diferentes conceptos para comprender el tema expuesto además de que se puede apreciar diferentes variables ya que hablar de colonizar un planeta no es cosa fácil. En esta investigación se definirán variables para hacer más comprensible esta necesidad como características necesarias de un planeta para hacerlo apto para la supervivencia humana, en que consiste un exoplaneta, porque considerar otro planeta para continuar con la supervivencia de la raza humana, motivos que llevaron al ser humano a considerar otros planetas, misión Kepler entre otros conceptos que darán una idea concreta.

Co-relacional: El alcance co-relacional pretende comparar variables existentes, en este caso, lo que se compara son las condiciones existentes en el planeta Tierra con aquellas que son necesarias y que puedan existir en algún exoplaneta.

Explicativo: En la siguiente información se dará a entender el hecho de colonizar un planeta. Es necesario explicar las razones por las cuales la población mundial debe pensar en el tema, así como esclarecer por qué los planetas candidatos que se encuentran en la “Zona Habitable” pueden sustentar vida humana (los cuales implican la temperatura correcta, la calidad de la atmósfera, la distancia desde la Tierra, y las probabilidades que el ser humano tiene para poder encontrar recursos naturales de los cuales se pueda obtener energía, principalmente para mantener necesidades y comodidades básicas). 

Justificación
Con esta investigación se pretende analizar y concientizar sobre las condiciones actuales de vida del ser humano en el planeta Tierra, entre ellas la explosión demográfica pues la población humana alcanzó los 7 mil millones de habitantes en el año 2011, la contaminación ambiental la cual ocasiona 1.3 millones de muertes por año (de acuerdo a datos de la OMS) y la sobreexplotación de los recursos naturales pues se está consumiendo 50% más de los recursos de los que la Tierra puede producir, según un estudio del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés). Tarde o temprano, la humanidad se encontrará en una situación deficiente, respecto al espacio de urbanización limitado o nulo. Es por ello, que es necesario buscar diferentes alternativas para sustentar y prolongar la existencia del ser humano puesto que la población sigue creciendo mientras que la cantidad de recursos sigue siendo la misma por lo que su uso llegará a estar muy limitado.

1 Nuestro Planeta
El Planeta Tierra, también conocido como planeta Azul, se localiza en el Sistema Solar, el cual se encuentra en la Vía Láctea o Camino de Santiago. Es el tercer planeta más cercano al astro Solar y, además, es el único habitado por Seres vivos en el Sistema. Se encuentra cubierto por una capa de gases llamada Atmósfera (ver página 13), además de estar conformado por poco más del 70% de agua y 29% de superficie terrestre, de acuerdo a datos obtenidos de la página web Lenntech Water Treatment Solutions.
Es por ello que el ser humano se encuentra adaptado a la disponibilidad de agua y recursos existentes a lo largo y ancho del planeta Tierra. Aunque sólo el 3% del agua en la Tierra en dulce, es decir que sirve para consumo humano, este recurso representa una necesidad indispensable para el hombre, así como la necesidad de alimento.

1.1 Recursos Naturales
De acuerdo a la página web ecolink.com.ar:

“Los recursos naturales son aquellos elementos proporcionados por la naturaleza sin intervención del hombre y que pueden ser aprovechados por el hombre para satisfacer sus necesidades.”

Por ello, se puede decir que los recursos naturales son utilizados por el hombre como medio de subsistencia y en general de vida, dado que todo lo que el ser humano realiza se ve sustentado por recursos naturales, desde la alimentación hasta los procesos industriales, haciendo uso de recursos como vegetales, agua, metales y madera, por mencionar algunos. Dado que el ser humano ha  consumido desmedidamente, los recursos naturales se han visto disminuidos en gran medida y sus índices de disponibilidad se ven reducidos. De acuerdo a información de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
“La transformación de las condiciones agrícolas, una escasez mayor de agua, la pérdida de biodiversidad, los acontecimientos meteorológicos extremos y otros efectos del cambio climático intensificarán los conflictos existentes.”

Lo que significa una complicada obtención de recursos naturales en lugares del mundo como Niger, Sudán, Egipto, Yemen y Omán, por mencionar algunos. Los recursos naturales se ven diezmados por un uso desmedido de ellos, así como consecuencia la dilapidación de ellos dado que, en repetidas ocasiones, su utilización eso sólo para satisfacer intereses que no velan por el cuidado ambiental.

1.1.1.   Espacio para actividades humanas
De acuerdo a información obtenida de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT, actividades humanas como:

-Agricultura y ganadería.
-Industria.
-Energía.
-Minería.
-Sustancias Químicas.
-Transporte y comunicaciones.
-Pesca.
-Turismo


Requieren de recursos naturales para poder llevarse a cabo. Su realización necesita de agua, metales, flora, fauna, suelo, aire y, sobre todo, un espacio en dónde realizarse; por ello, el incremento en la realización de alguna de las actividades mencionadas anteriormente generada por la demanda de la sociedad, genera una disminución en el espacio disponible para su realización. Se puede establecer una relación entre Actividad-espacio: a mayor desarrollo de la actividad, menor es el espacio disponible.

El espacio para la realización de actividades humanas es necesario e indispensable ya que la ausencia de él significaría la reducción en la producción de bienes indispensables producidos en actividades como agricultura, ganadería, pesca, transporte y comunicaciones. No sólo las actividades humanas reducen la disposición de espacio, también lo hace la sobrepoblación y la contaminación ambiental.

1.2.  Sobrepoblación o Explosión Demográfica

“Sobrepoblación es un término que se refiere a una condición en que la densidad de la población se amplía a un límite que provoca un empeoramiento del entorno, una disminución en la calidad de vida, o un desplome de la población.”

La página Biology Cabinet define de la manera anterior la palabra Sobrepoblación; lo hace de una manera veraz, dado que la sobrepoblación en verdad representa un problema ambiental a consecuencia de las necesidades que está implica. El daño va desde la sobreexplotación de los recursos hasta la contaminación ambiental. La sobrepoblación o Explosión Demográfica ha provocado la extinción de fauna y flora y el incremento en las necesidades básicas genera una necesidad de producción.

1.2.1. Urbanización
De acuerdo a información del website Population Reference Bureau:

“El reciente incremento en la población mundial ha ampliado los efectos de nuestras actividades agrícolas y económicas, pero el crecimiento demográfico oculta lo que puede ser una interacción todavía más importante entre los seres humanos y el medio ambiente. Si bien la población mundial se está duplicando, la población urbana se está triplicando en todo el mundo. En los próximos años más de la mitad de la población del planeta vivirá en áreas urbanas” 

Lo que significa que las zonas urbanas son mayores a las rurales, dicha situación afecta al medio ambiente ya que, una zona urbana hace un uso mayor de energía que una rural, además de que su consumo de alimentos, agua y uso de tierra aumenta por las siguientes razones:
-Alimentos: Todos los seres humanos requieren alimentación, algunos hacen un mayor consumo que otros, pero de ambas maneras es necesario que exista una disponibilidad de alimentos para todos aquellos que lo requieran, lo que significa una necesidad más alta de producción de alimentos.
-Energía: Las zonas urbanas hacen mayor uso de energía al necesitar electricidad y  transporte. Las poblaciones rurales hacen menor uso de energía, por ejemplo, por la utilización de automóviles, dado que en la población urbana se tienen en promedio un automóvil por cada dos personas que viven en la zona urbana. (Boyle, 2004).
-Agua: Al ser uno de los recursos de consumo indispensable para el ser humano, el incremento en la población de las zonas urbanas por ende, fomenta el consumo del líquido vital. Esto genera una necesidad de acelerar los procesos para su obtención y representa un consumo mayor de una cantidad de agua que no incrementa, como se menciona en el punto 1, sólo el 3% del agua existente en la Tierra es agua dulce, es decir, para consumo humano.
Otro aspecto importante de la Explosión Demográfica es que, dada la necesidad de más espacio para que la sociedad se establezca, se talan hectáreas de bosques para la instalación de industrias o zonas urbanas.

1.3 Contaminación 
Según define la TN Relaciones:

“El concepto de contaminación ambiental comprende la contaminación del aire, del agua, de los suelos y de los alimentos y en general, de todos los aspectos que rodean físicamente a los seres vivientes. La contaminación ambiental, según se definió en 1984 por la American Public Health Association, es la presencia en la atmósfera extramuro de uno o más contaminantes en tales cantidades o de tal duración que resulten perjudiciales para el hombre, los animales, las plantas o el curso normal de la actividad humana.”

Los seres humanos, al requerir diversos productos, se ven obligados al uso de los recursos existentes en el planeta Tierra. La contaminación es un problema de índole mundial que requiere atención pronta, dado que mucho de lo que el ser humano hace afecta al medio ambiente; actividades como la industria, la pesca y la minería, producen gases, sustancias y, en general, desechos que dañan al ambiente. Es por ello que organizaciones como Greenpeace se enfocan en la lucha y protección del medio ambiente.

1.3.1.  Contaminación del Agua
El agua es se ve afectada por la contaminación ambiental, dado que la gran mayoría de los desechos que el hombre produce se depositan en océanos y ríos. Para el planeta Tierra, el hecho de que el vertedero de desperdicios más utilizado por la sociedad sea el agua no le da ningún beneficio dado que es el 70% de la superficie planetaria.

Otro motivo por el cual el agua se ve contaminada es por la sobreexplotación de su fauna; con la actividad pesquera, el mar se ve sitiado por pescadores que lo que buscan es conseguir la materia prima (peces, crustáceos, mariscos) para poder tener un alimento o un producto para vender y, en repetidas ocasiones, aquello que se dedican a la pesca no escatiman en cuidar del ecosistema, es decir, no se preocupan por las temporadas de veda ni por la manera en la que realizan la actividad.

Suele ocurrir que, cuando se pescan animales marinos, no sólo se sacan aquellos que se necesitan, sino que también se obtienen de otras especies y, dichos animales que no eran buscados son despreciados y, muchas veces se les deja morir sin motivo.

La página InspirAction menciona datos importantes derivados de la contaminación del agua como los siguientes:
-Más de 5 millones de personas mueren cada año por beber agua contaminada. -El  90% del agua que consume la población mundial es agua subterránea. 
-4 litros de pintura o 1 litro de aceite para coches penetran en la tierra y contaminan 1 millón de litros de agua potable.
-4 litros de gasolina derramados en la tierra contaminan 3 millones de litros de agua.

Por ello, la contaminación del agua implica para el ser humano una pérdida de suma importancia, dado que el líquido mencionado es vital para el hombre y es un recurso existente en la Tierra, pero no renovable.
1.3.2.   Contaminación del Aire.
Según Nacional Geographic “se considera contaminación del aire a cualquier sustancia, introducida en la atmósfera por las personas, que tenga un efecto perjudicial sobre los seres vivos y el medio ambiente.” Por lo tanto, a los Clorofluorocarbonados, al Dióxido de Carbono y a los Gases de Efecto invernadero en general, se les considera contaminantes del aire.

La contaminación del aire es de las más importantes, dado que el ser humano requiere de este gas para poder vivir, ya que su respiración es aeróbica, es decir, hace uso del aire; por ello, el que el aire se encuentre contaminado significa que la vida del hombre corre peligro, dado que las sustancias que afectan al aire, no todas pueden ser procesadas por el ser humano y no todas son requeridas por el hombre y mucho menos en las cantidades en las que se encuentran.

Es importante que la contaminación del aire se vea disminuida o, por lo menos controlada, para que de ese modo se pueda asegurar la calidad de vida de la humanidad futura, dado que el Aire es el gas vital y sin él, la humanidad no podría sobrevivir.

1.3.3.   Contaminación del Suelo
“Las excavaciones muestran que la contaminación de los suelos es causada por la presencia de sustancias químicas artificiales u otras alteraciones en el entorno natural del suelo.”
Esto de acuerdo a la página www.Contaminacion-aire.org, lo que significa que  el uso desmedido de pesticidas, el derrame de desechos industriales en el suelo y la ruptura de almacenes de sustancias químicas subterráneos generan la contaminación del suelo.

En la agricultura el uso constante de pesticidas genera que el suelo absorba muchos de los compuestos químicos que estos contienen; como consecuencia de esta contaminación de suelo, los suministros subterráneos de agua se empapan de aquellos compuestos y cuando los mantos acuíferos son extraídos, se van consigo aquellos contaminantes que, pronto, afectarán a la persona que los consuma.

2. Vida en el Planeta Colonizable
 Vida es el  estado de actividad de los seres orgánicos, según la Real Academia Española    (RAE). El planeta que deseemos colonizar, debe cumplir con diversas características  pero las más importante es que pueda permitir la existencia tanto de los seres humanos como de plantas y animales.


2.1 Necesidades básicas 
Las necesidades básicas se pueden definir como la sensación de carencia y el deseo de satisfacerla, según la Real Academia Española (RAE). Hay  dos tipos de necesidades:

•          Según su procedencia.

•          Según su importancia.

  Para entender el porqué de las necesidades humanas, se puede analizar la pirámide de Maslow (Fig. 1); en donde las necesidades según su procedencia de carácter natural, es decir las necesidades fisiológicas son las que aseguran la supervivencia humana.

Fig 1
Esto implicaría que el planeta candidato a colonizarse puede proveer de dos recursos vitales para asegurar la existencia de seres vivos: agua y oxígeno.

2.1.1 Agua
El agua es importante tanto en plantas como en animales; las plantas esta constituidas hasta por un 80% de agua, debido a que este vital líquido les ayuda  a transportar los minerales a través del sistema vascular (es el sistema encargado de transportar los nutrientes a toda la planta) . También las plantas son indispensables en el ciclo hidrológico.

En los animales sucede un proceso similar, ya que el vital líquido es parte esencial  debido a que  ayuda a reacciones químicas y bioquímicas a realizarse.  El cuerpo de los animales está constituido por más del 70% de agua. Durante el transcurso del día se pierden alrededor de 2 litros de agua que deben ser  recuperados durante la alimentación pero si se llega a exceder de un 15  o  un 20% de pérdida de agua en peso, el organismo fallecerá.

Por eso importante que el planeta  a habitar tenga por lo menos un 50% de agua, ya que el planeta Azul (Tierra) posee un 70% de agua aunque solo el 3% es agua dulce, es decir,  que se puede consumir. Aunque de esa agua dulce solo el 15% es accesible ya que el 75% se encuentra en los casquetes polares, en Groenlandia y el océano Antártico. Aunque la tecnología que hemos descubierto nos podrá ayudar a tener plantas potabilizadoras para poder convertir el agua apta para consumo humano.


2.1.2 Alimentos
Como se mencionó anteriormente en la pirámide de Maslow (Fig.1), las necesidades fisiológicas son indispensables para las supervivencia humana, por ejemplo la  necesidad de alimentos. También el planeta a colonizar debe asegurarnos la existencia de alimentos, tener un suelo apto para la agricultura, una atmósfera que provea de un clima adecuado para el cultivo de plantas y crianza de animales. La importancia de los alimentos es principalmente que  proporcionan la energía y los nutrientes necesarios para que sigan los seres humanos sigan viviendo.

2.1.3 Aire
La mayoría de los seres vivos depende del aire para sobrevivir. El aire es un compuesto formado:


El aire es de suma importancia debido a que:

•          Los organismos están constituidos por  carbono; hidrógeno, nitrógeno y oxígeno. En forma de vapor el aire proporciona dióxido de carbono, nitrógeno y oxígeno, materia prima con la que se construyen todos los seres vivos.

•          En la atmósfera es indispensable la presencia de dióxido de carbono para la realización de fotosíntesis.

•          Para la respiración de casi todos los seres vivos es indispensable el oxígeno, durante este proceso muchos seres vivos obtienen la energía.

•          Ciertos componentes de la atmósfera, como el dióxido de carbono y el vapor de agua, mantienen, gracias al efecto invernadero, unas condiciones óptimas de temperatura y humedad para que se pueda desarrollar la vida en nuestro planeta.

•          La capa de ozono compuesta por diversos gases, que también están en el aire, forma  parte indispensable de la supervivencia humana ya que protege a los seres vivos de los rayos UV del sol.


En un planeta sin atmósfera es imposible poder desarrollar vida aunque se podría crear una que pueda traer los beneficios necesarios mencionados en los puntos anteriores, como lo hace actualmente el proyecto experimental HAARP (High Frequency Advanced Auroral Research Project), que puede manipular el clima ocasionando sequías o precipitaciones en el planeta Azul, pero puede llegar a crear un atmósfera.


3 Zona Habitable
La zona habitable es un término utilizado por los astrónomos para referirse a un planeta similar a la tierra y que este pueda albergar vida. Por lo regular dichas zonas se encuentran principalmente en los bordes exteriores de las galaxias, pues en el centro de las mismas, las estrellas tienden a estar más cerca una de otra, por lo que los procesos químicos necesarios para albergar vida tal y como la conocemos serían extraordinarios.

Además de que mayoritariamente se buscan exoplanetas (Extra Solar Planets, 2012) para dichas investigaciones; un exoplaneta es aquel planeta que se encuentra fuera de nuestro sistema solar. La razón por la cual se emplean a estos planetas es porque los más próximos a la Tierra no cuentan con las cualidades buscadas para habitarse, sin embargo, hay científicos que creen en un nuevo concepto para la colonización de Marte, es conocido como “terraformación”.

Por otra parte, también depende el tamaño de la estrella que acoja al posible planeta habitable porque aquellas que tienen un tamaño pequeño (similar al de nuestro Sol) tienden a tener una mayor vida que las que son consideradas como gigantes.


3.1 Tamaño del planeta previsto
El tamaño del planeta es importante por la fuerza gravitatoria que este ejercería sobre sus habitantes, provocando un posible cambio de fisionomía y rutinas que se deban llevar. Para una explicación del efecto en el cuerpo del ser humano relacionado con los cambios de gravedad se cuenta con el ejemplo de los astronautas que viven durante meses en la Estación Espacial Internacional, quienes deben seguir una dieta estricta y hacer ejercicio para que sus músculos no se atrofien, aunque el problema más severo conocido es el deterioro óseo, debido a que las condiciones de ingravidez provocan que los huesos se descalcifiquen y hasta el momento no se ha encontrado un tratamiento para revertir dichos males (NASA, 2010).

Por ello, un cambio de planeta también puede generar cambios en nuestro organismo, entonces el nuevo planeta debe oscilar entre el tamaño de Marte (0,15 Tierras, aunque por su tamaño pequeño a comparación de la Tierra necesitaría un proceso de terraformación), sin embargo lo más recomendable sería el tamaño igual a la Tierra o muy cercano a esta cantidad, como Venus, mientras que para una mayor masa se tiene una aproximación al tamaño de Júpiter (1.317 Tierras).

3.2 Atmósfera del planeta previsto

Según la investigación titulada Habitable Zones around Main Sequence Stars, realizada por los científicos Kasting, Whitmire y Reynolds, es elemental la presencia de Dióxido de Carbono, Oxígeno, Nitrógeno, Ozono y H2O (vapor) para tener una similitud con la atmosfera terrestre, otros elementos que componen el aire como el Argón o el Helio no son tan elementales. Respecto a las cuestiones relacionadas al clima dichos científicos sugieren la necesidad de presencia de silicato para que se lleve a cabo el ciclo del carbonato-silicato y con ello exista una estabilidad climática en el medio ambiente (Palmer J, 2013).


3.3 Recursos Naturales del planeta previsto
El ser humano tiene diferentes necesidades, desde las principales como comer y beber agua hasta desarrollar tecnología y transformar su alrededor a su conveniencia para mejorar su vida. El planeta colonizable necesita de la presencia de recursos naturales y minerales necesarios para que la calidad de vida de los colonos sea de calidad.

Lo elemental sería un ecosistema con plantas para que la purificación del agua y aire sea posible de manera natural y con ello la inversión en transformación no sea tan elevada.

Para el cultivo de alimentos será necesario que la tierra cuente con minerales como: Fierro, Zinc, Cobre, Magnesio, Molibdeno, Boro, Cloro, Manganeso, Nitrógeno, Fosforo, Potasio, Calcio y Azufre para que esta sea fértil y el arado sea propicio (Williams DD, 2012).

Mientras que para la construcción de edificios (casas, oficinas, centros comerciales, fábricas, etc) y tecnología será necesario el tener materias primas como concreto, arena, metales como el hierro, cobre, oro, plata, entre otros.


3.4 Agua líquida en el planeta previsto
Desde tiempos inmemorables el agua ha sido considerada como el elemento de la vida, y es cierto pues gracias a dicho compuesto se lograron los procesos químicos necesarios para la existencia de vida, por dicha razón de manera similar, debe existir agua en el nuevo planeta.

El estado físico del agua debería ser líquido para facilitar su colonización, pues el que sólo exista en estado gaseoso o sólido conlleva a temperaturas extremas para una buena calidad de vida humana, además de que sería costoso el implementar plantas tratadoras para cambiarla de estado. La presencia de agua líquida está relacionada con la distancia entre el planeta a colonizar y su estrella, pues esta proporciona luz y calor para que exista en su estado líquido, otra variable es la atmósfera pues si es muy densa y/o tiene gran presión puede propiciar a que esté en forma sólida o gaseosa (NASA, 2010).

3.5 Distancia respecto a una estrella

La distancia que existe entre un planeta y su estrella es muy importante pues dicho astro proporciona al planeta la temperatura y luminosidad necesarias para que la vida se pueda desarrollar en este (Habitable Zone Calculator, 2013).

De tal manera que el tamaño de la misma estrella es muy importante pues mientras mayor sea, la distancia que hay entre esta y el planeta deseado sería más lejana.
Para calcular la zona habitable respecto a la variable de la distancia de un planeta con su estrella y poder conocer las características del astro más cercano (véase Figura 2), Kasting (Penn State University), Whitmire (University of Southwester Louisiana) & Reynolds (NASA) propusieron un algoritmo matemático:


Fig 2

3.6 Identificación de posibles riesgos biológicos
Después de haber tenido éxito al encontrar un planeta con las cualidades previamente descritas será momento de explorarlo previo a su colonización, pues pueden existir otros peligros.
Si bien, al ser habitable se comprueba de que puede existir vida en él, el riesgo no reside tanto en encontrarnos con un vida inteligente y con ello se haga realidad una historia que pareciera de ciencia ficción en la que encaramos a alienígenas super desarrollados. Si no que hay que preocuparse por las cosas diminutas, al existir la probabilidad de microorganismos nos podemos enfrentar a nuevas enfermedades provocadas por estos ya que el ser humano no está acostumbrado a la vida en otro planeta y por lo tanto su sistema inmunológico no reconoce a estos nuevos seres microscópicos.

Por lo tanto, será necesario un previo estudio de diferentes zonas del planeta donde iniciaría la colonización. Expertos como biólogos, médicos, químicos y geólogos se darían a la tarea de ver las posibles consecuencias de vivir en otro planeta, además de que pueden desarrollar vacunas u otros medicamentos para ser inmunes a los peligros microscópicos identificados.

4. Requisitos para la Colonización

4.1 Distancia entre Tierra y el planeta colonizable
Como se ha mencionado anteriormente, la crisis que se está desarrollando  en el planeta Tierra obligará al ser humano, en un futuro no muy lejano, a dejar su planeta hogar e ir en busca de uno nuevo. Ya se han encontrado varios posibles “hogares” (exoplanetas), entre los cuales se encuentra el bautizado como Gliese 581g (descubierto en septiembre del 2010, en Ginebra, Suiza), que se encuentra a 20.3 años luz de distancia de la Tierra. Según los científicos, éste parece ser un planeta rocoso con superficie firme.  Según Steven Vogt, uno de los científicos a cargo de la investigación, éste planeta “Está a la distancia correcta de la estrella como para que haya agua, ni mucho calor ni mucho frío, y una gravedad similar a la de la Tierra para que haya una atmósfera”. Él personalmente cree que “hay un cien por cien de probabilidades de que exista vida, debido tanto a las condiciones detectadas como a la capacidad “agresiva” de los seres vivos a adaptarse.”. Su índice de similitud con la Tierra es de 92%. La masa del planeta descubierto es de  2.2 veces mayor que la Tierra y su órbita alrededor de la estrella es de 37 días.

Por otro lado el planeta Gliese 581d (descubierto en el año 2007), Se encuentra a 20.3 años luz de distancia, y su masa mínima es de 5.6 veces la de la Tierra. De hecho, probablemente sea demasiado grande para que su composición sea totalmente rocosa. Esto se debe a que, según Stéphane Udry, uno de sus descubridores, es candidato a ser considerado un planeta  oceánico.

Otro planeta que se ha descubierto es el Kepler 22b, conocido vagamente como el “gran bestia”. La razón por el cual se le denomina así es su gran tamaño, ya que su radio es 2.1 veces el de la Tierra.  Curiosamente, otro elemento que  lo asemeja más a la Tierra es su órbita de 290 días. Aún no se ha determinado su composición exacta.

El planeta HD85512b considerado una “Supertierra”, tiene  3.6 veces la masa de la Tierra, su órbita se encuentra en el margen interior de la conocida “zona  habitable”.  Aunque se asemeje más al planeta Venus (por la cantidad de energía que absorbe de su estrella), no significa que no sea capaz de albergar vida., porque si se llegara a determinar que dicho planeta tuviera más del 50% de cobertura de nieves (como es el caso de la Tierra), se podría contrarrestar la energía que éste recibe de su estrella, para que así el agua permanezca líquida en su superficie. Sin embargo, las condiciones climáticas (vapor atmosférico excesivo) no serían favorables para la vida humana.

Estudios realizados a comienzos del año 2013 han concluido que un planeta del mismo tamaño de la Tierra con condiciones propicias para poder albergar vida se encuentre muy posiblemente a 13 años luz de distancia, el cual fue capturado por el telescopio  estadounidense Kepler.

 4.2 Tecnología
Para que los humanos puedan ir, y sobre todo, sobrevivir de alguna forma en el espacio exterior, debe haber recursos más allá del propio instinto y de la fuerza o voluntad humana. Es por eso que varias compañías como NASA, Deep Space, Spacex y útiles para  muchas otras se han dedicado a crear varios sistemas tecnológicos lo suficientemente útiles como para que el espacio exterior pudiera ser analizado, explorado, y así hacer posible la visita o estadía (ya sea temporal o permanente) en otros entes celestes. En cuanto a la NASA, el administrador general de la misma, Charles Bolden, ha anunciado a principios de febrero de 2013, la creación de una nueva división en la agencia espacial, la Space Technology, Mission Decorate (STMD), que estará encargada del desarrollo de la próxima generación de vehículos y dispositivos de exploración al exterior del planeta. La NASA cuenta con un presupuesto propio e independiente para realizar a discreción inversiones tecnológicas:

"Un programa robusto de desarrollo de tecnología espacial es vital para conseguir nuevos logros y alturas en materia de exploración espacial, enviando a astronautas norteamericanos a nuevos destinos, como a un asteroide en Marte. Una alta prioridad de la NASA es invertir en tecnologías de transformación. Nos enfocaremos en las actividades de colaboración con la industria y la academia, para propiciar el avance de la exploración espacial y de las ciencias de nuestra nación, manteniendo al país competitivo en esta nueva economía de innovación. "(Bolden, 2013)
El presupuesto exacto con el que contará esta nueva división no ha sido definido, sin embargo posee una relación directa con la petición presupuestal del Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, para aumentar la inversión e investigación en los campos de aviación y aeronáutica espacial, de acuerdo a las áreas tecnológicas de mayor prioridad, resaltando entre ellas la comunicación espacial, el uso de tecnologías láser, la implementación mejores sistemas aéreos no tripulados y transportación espacial, entre otros. La solicitud original de Obama va sobre los 699 millones de dólares, como presupuesto exclusivo para la división, lo que es un hecho es la existencia próxima de esta nueva área, pero la cifra final de sus arcas será determinada por el Congreso de la Nación.

4.3 Fuentes de energía
Por años, se han buscado fuentes de energía alternativa limpia sin obtener buenos resultados. Sin embargo, algunos investigadores afirman que las estrellas son la solución a las necesidades de energía actuales. Desde turbinas colocadas en la superficie de Marte hasta la búsqueda de diferentes gases, el ser humano está constantemente buscando fuentes extraterrestres para las necesidades de energía en la Tierra.

Una de las fuentes que está siendo contemplada es el gas helio-3, el cual puede ser utilizado para reacciones de fusión nuclear, al igual que se han buscado alternativas para la mejora de la atmósfera, tierra, etc.

Dejando lo ya logrado a un lado, será necesario tener alguna fuente de energía si se puede establecer una nueva vida en otro planeta. Los científicos no han establecido algo que pueda servirnos como fuente de energía (como es la electricidad) pero por el momento, se sabe que si el planeta elegido tiene agua (como es el caso del planeta  Marte), se podrá generar un tipo de energía acuática. También podría generarse energía química, nuclear e incluso eléctrica si se logran utilizar correctamente los elementos o minerales que se encuentren en la superficie de dicho planeta. Será un gran reto, pero se tendrá que lograr algo para que la sociedad ya civilizada y modernizada pueda vivir “normal y cómodamente”.

4.4 Consulta de Expertos
Como en toda gran investigación, se debe contar con la asistencia y el conocimiento de varios especialistas en las diversas áreas científicas necesarias para llevarla a cabo. Son necesarios desde ingenieros (civiles, en robótica, en sistemas computacionales, mecánicos, etc) hasta expertos en supervivencia y primeros auxilios. Ciertamente tendrán que ser individuos sumamente calificados, porque de ellos dependerá la supervivencia de la humanidad. 

4.5 Voluntarios
Como esta investigación no es de un tema muy frecuente, se tienen que mandar individuos o “sujetos”  capacitados (o que puedan ser capacitados fácilmente) para que hagan un viaje de estadía experimental al planeta que se escoja. Ya se han hecho viajes anteriores al espacio; sin embargo, uno de los más importantes y relevantes para efectos de esta investigación  es el viaje de 520 días llamado  “Marte-500”, que se realizó en Rusia en junio del 2010, con motivos de ir  a Marte a comprobar las oportunidades de  vida. 

Los voluntarios que se mantuvieron aislados fueron Alexei Sítev, Sujrob Kamólov, Smoleevski, Romain Charlens, Diego Uribe y Wan Yue. Uno de los objetivos ocultos de este viaje fue la interacción de etnias, la cual será necesaria para que se pueda lograr la supervivencia. Fuera del hecho de que en Marte hay cuerpos de agua, buen clima y condiciones estables, dicen que el hombre tendrá que cambiar varios aspectos de su vida para poder vivir en ese planeta. 

Un proyecto que se inició en enero del 2011 fue la búsqueda de voluntarios para viajar a Marte, pero en este caso, sin regresar a la Tierra.  Hasta el momento, se han registrado 400 voluntarios. La BBC entrevistó a uno de ellos, un hombre británico llamado Peter Greaves, dueño de una empresa de despacho de correo y padre de tres hijos. “Yo cumplo con los requisitos, y para mí no supone una gran diferencia morir en Marte…”, declaró él. Por lo visto, uno de los planetas que muy seguramente será el objetivo será Marte.

4.5.1 Capacitación
Los que sean candidatos a ser los “primeros colonizadores” deberán ser capacitados de muchas formas, como si no supieran absolutamente nada. Se les deberán hacer pruebas de aptitud física, aplicarles ejercicios de gimnasia cerebral, pruebas de lucidez y astucia bajo ciertas circunstancias promiscuas, y también deberán aprender a aplicar los primeros auxilios en caso de alguna emergencia, saber lo básico de medicina, y deberán estar dispuestos a realizar nuevos “descubrimientos”, ya que es territorio que no ha sido habitado.

4.5.2 Utilería
Los primeros colonizadores deberán sustentarse con alimentos que sean compactos para que no sea complicado e ineficiente su transporte, pero que también tengan las suficientes vitaminas para que tengan energía física y mental. Podrían ser introducidos al cuerpo en forma de inyecciones o suero. En todo caso, si se supiera con certeza que el agua en la superficie de Marte se puede beber, no habría tanta preocupación por  qué beber.  Su ropa deberá ser algo aerodinámico, pero que también soporte la atmósfera en dicho ente celeste (fuentes alternativas de oxígeno, etcétera), algo con lo que puedan moverse sin correr riesgo alguno.

4.6 Finanzas
Para hacer viable este magno proyecto será necesaria la inversión económica. Hay diferentes formas de hacer este objetivo posible. Como se trata en un proyecto a nivel literalmente “universal”, se tendrá que buscar apoyo económico de todos los lugares posibles, así que ésta sería una gran oportunidad para que todos los países del mundo se unan por un bien que concierne a toda la humanidad.

4.6.1 Inversión gubernamental
Puede ser con el presupuesto de las agencias espaciales y el gobierno de sus países. Actualmente agencias como NASA tienen presupuestos este año de 17.7 billones de dólares (aunque ya contaba con 1193 millones), si parte de este dinero se invirtiera en el trabajo colectivo se podría hacer realidad. El Presidente Barack Obama ha estado aumentando el presupuesto federal para NASA, ya que está apoyando no sólo el proyecto de ir al planeta Marte sino también el de crear tecnología espacial más innovadora.

Presupuesto de la NASA para programas espaciales
Presupuesto de la NASA para programas planetarios

En los últimos años Rusia ha incrementado considerablemente el dinero destinado al espacio. En el año 2011 la agencia espacial rusa “Roskosmos” aumentó su presupuesto en un 11,5%, alcanzado los 75800 millones de rublos (unos 1900 millones de euros o 2700 millones de dólares). Bien es cierto que Rusia ha sufrido una elevada inflación estos últimos años (5%-7%), pero la tendencia está clara. El aumento resulta especialmente dramático si tenemos en cuenta que hace cuatro años Roskosmos contaba con sólo 24400 millones de rublos (848 millones de dólares).


En cuanto a Japón, su industria espacial está al borde del colapso, ya que su gobierno continúa recortando su presupuesto. La  Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) presentó un proyecto muy ambicioso a lo largo del mes de febrero del año curso, el cual incluyó planes para abrir una estación espacial tripulada en la luna alrededor del año 2025. A pesar de las innovaciones que proponen, se convirtió en algo muy retador ya que es casi seguro que no se contará con el presupuesto suficiente para llevarlo a cabo. El presupuesto de JAXA se ha ido reduciendo desde 1999 hasta la actual cifra de 179.000 millones de yenes (1.300 millones de euros) y el presupuesto global japonés del espacio ha estado bajando desde 2001. Cabe mencionar que, según las cifras de JAXA,  también sus ventas han decaído un 38%. Con los actuales índices de descenso de fondos, el programa espacial se vendrá abajo", dijo el presidente de JAXA, Keichi Tachikawa, en una conferencia de prensa en Tokio. "Japón es la segunda mayor economía del mundo", dijo Tachikawa. "Personalmente dudo si es aceptable para nosotros el no contribuir en un campo de importancia internacional como el desarrollo espacial", agregó.

4.6.2 Inversión privada
Por otra pare están las empresas espaciales privadas como Spacex (fundada en el año 2002 por el estadounidense  Elon Musk), que tiene un presupuesto de 440 millones de dólares (y 4 millones de dólares en contratos), con los cuales han construido 4 cohetes: Falcon 1, Falcon 9, Falcon Heavy y Dragon. Es por lo tanto con la inversión privte empresa ha ido muy de la mano con NASA, ya que ha estado ayudándola en varias misiones. Por lo tanto, podría decirse también es viable el proyecto.

4.6.3 “Crowdfunding”
La financiación en masa (también conocida como cuestación popular, financiación colectiva, microfinanciación colectiva o micromecenazgo) es la cooperación colectiva llevada a cabo por personas que realizan una red para conseguir dinero u otros recursos. Suele utilizarse el Internet para financiar iniciativas y/o esfuerzos de diferentes individuos u organizaciones. 
El crowdfunding se encuentra dentro de las alternativas, ya que es con lo que se generaría dinero a partir de donaciones de todos los seres humanos interesados en ayudar a que el viaje y colonización sean posibles.

5 Referencias
  • Albert, T. (28 de Noviembre de 2012). NASA. Recuperado el 20 de 02 de 2013, de http://www.nasa.gov/offices/oct/home/roadmaps/index.html
  • BBC Mundo. (14 de Enero de 2011). BBC Mundo. Recuperado el 21 de 02 de 2013, de http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/01/110112_marte_viaje_ida_solo_pl.shtml
  • despuesdel2012.foroactivo.com. (s.f.). despuesdel2012.foroactivo.com. Recuperado el 22 de 02 de 2013, de http://despuesdel2012.foroactivo.com/t3056-cientificos-rusos-en-2014-comenzara-el-enfriamiento-global 
  • El periódico.com. (10 de Septiembre de 2010). El periódico.com. Recuperado el 20 de 02 de 2013, de http://www.elperiodico.com/es/noticias/ciencia-y-tecnologia/20100930/descubierto-primer-planeta-extrasolar-que-podria-habitarse/507859.shtml
  • Exoplanets.org. (s.f.). Exoplanets.org. Recuperado el 21 de 02 de 2013, de http://exoplanets.org/
  • Gammon, K. (s.f.). Space.com. Recuperado el 21 de 02 de 2013, de http://www.space.com/17738-exoplanets.html
  • Geoblog. (21 de 11 de 2011). Geoblog. Recuperado el 22 de 02 de 2013, de http://blog.espol.edu.ec/kamidiaz/entrevistas-con-geologos-famosos/
  • Habitable Zone Calculator.com. (s.f.). Habitable Zone Calculator.com. Recuperado el 22 de 02 de 2013, de http://depts.washington.edu/naivpl/sites/default/files/HZ_Calc.html
  • Horton, J. (s.f.). science.howstuffworks.com. Recuperado el 22 de 02 de 2013, de http://science.howstuffworks.com/environmental/green-science/energy-from-space.htm
  • Importancia.org. (22 de 02 de 2013). Obtenido de Importancia.org: http://www.importancia.org/alimento.php#ixzz2Lab501z7
  • Martínez, A. E. (20 de Octubre de 2010). El Universal. Recuperado el 20 de 02 de 2013, de http://www.eluniversal.com.mx/articulos/61170.html
  • MedioAmbiente.com. (s.f.). MedioAmbiente.com. Recuperado el 19 de 03 de 2013, de http://medioambientes.com/2011/10/el-aire.html
  • NASA. (16 de Octubre de 2012). NASA. Recuperado el 20 de 02 de 2013, de http://science.nasa.gov/astrophysics/focus-areas/exoplanet-exploration/
  • Neofrontera.com. (04 de Febrero de 2013). Neofronteras.com. Recuperado el 23 de 02 de 2013, de http://neofronteras.com/?p=4020
  • Noticias de la ciencia.com. (3 de Febrero de 2013). Noticias de la ciencia.com. Recuperado el 21 de 02 de 2013, de http://noticiasdelaciencia.com/not/6295/dieciseis_nuevos_planetas_en_la_zona_habitable_alrededor_de_sus_estrellas/
  • Oxford Press University. (22 de 02 de 2013). Obtenido de Oxford Press University: http://www.blinklearning.com/useruploads/c495/scorm_imported/27778671576536256368/ebook/5-10-1-importancia-del-aire-para-los-seres-vivos.html
  • Palmer, J. (7 de Febrero de 2013). BBC Mundo. Recuperado el 20 de 02 de 2013, de http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/02/130207_planeta_potencialmente_habitable_vecindario.shtml
  • Palmer, J. (12 de Octubre de 2012). BBC News. Recuperado el 21 de 02 de 2013, de http://www.bbc.co.uk/news/science-environment-19959531
  • RIA Novosti. (2013). RIA Novosti. Recuperado el 22 de 02 de 2013, de http://sp.rian.ru/photolents/20111104/151426126_7.html
  • Rincon, P. (20 de Agosto de 2012). BBC Mundo. Recuperado el 20 de 02 de 2013, de http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/08/120802_ciencia_planetas_que_pueden_albergar_vida_bd.shtml
  • Romero., J. C. (22 de 02 de 2013). Obtenido de Educarm: http://www.educarm.es/templates/portal/images/ficheros/etapasEducativas/secundaria/16/secciones/269/contenidos/4851/las_necesidades_y_los_bienes.pdf
  • ScienceDaily.com. (s.f.). ScienceDaily.com. Recuperado el 21 de 02 de Febrero, de http://www.sciencedaily.com/news/space_time/extrasolar_planets/
  • Spacefuture.com. (s.f.). Spacefuture.com. Recuperado el 22 de 02 de 2013, de http://www.spacefuture.com/power/introduction.shtml
  • Spatial Tecnology. (13 de Diciembre de 2009). Spatial Tecnology. Recuperado el 20 de 02 de 2013, de http://www.spatialtech.se/SpTNew/index.asp
  • Tudiscovery.com. (s.f.). Tudiscovery.com. Recuperado el 23 de 02 de 2013, de http://www.tudiscovery.com/alienplanet/alternate/habitable/index.shtml
  • Williams, D. D. (17 de Noviembre de 2012). NASA. Recuperado el 23 de 02 de 2013, de http://nssdc.gsfc.nasa.gov/planetary/factsheet/earthfact.html
  • Wilson, J. (22 de Febrero de 2013). NASA. Recuperado el 24 de 02 de 2013, de http://www.nasa.gov/
  • (2012)FAQ Cantidad de agua. Lenntech Water Treatment Solutions. Recuperado el 23 febrero 2013 desde http://www.lenntech.es/faq-cantidad-agua.htm
  • (2010) La Tierra. AstroMía. Recuperado el 23 febrero 2013 desde http://www.astromia.com/solar/tierra.htm 
  • Anzil, F. (2009) Recursos Naturales. Ecolink.com.ar Recuperado el 23 febrero 2013 desde http://www.econlink.com.ar/definicion/recursosnaturales.shtml
  • (2011) Recursos Naturales. Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAO. Recuperado el 23 febrero 2013 desde http://www.fao.org/docrep/014/am859s/am859s12.pdf
  • (2005) Actividades Humanas INEGI. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado el 23 febrero 2013 desde http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/estadisticas_2000/incendios/estadistica-am/informe/actividades/agricultura/agricultura.htm
  • Boyle, B (2004) La urbanización: una fuerza ambiental considerable. Populaiton Reference Bureau. Recuperado el 23 febrero 2013 desde http://www.prb.org/SpanishContent/Articles/2004/LaUrbanizacionUnaFuerzaAmbientalConsiderable.aspx
  • Nahle, N. (2003) Sobrepoblación Humana. Biology Cabinet Organization. Recuperado el 23 febrero 2013 desde http://www.biocab.org/sobrepoblacion.html
  • (2010) Contaminación Ambiental. TN Relaciones. Recuperado el 23 febrero 2013 desde http://www.tnrelaciones.com/cm/preguntas_y_respuestas/content/206/3273/es/contaminaci%F3n-ambiental.html
  • (2010) Tu organización Hoy. Greenpeace. Recuperado el 23 febrero 2013 desde http://www.greenpeace.org/mexico/es/Quienes-somos/Tu-organizacion-hoy/
  • Wise, R. (2008) Futurists and the population problem. Student Resources In Context. Recuperado el 23 febrero 2013 desde http://0-ic.galegroup.com.millenium.itesm.mx/ic/suic/AcademicJournalsDetailsPage/AcademicJournalsDetailsWindow?failOverType=&query=&prodId=SUIC&windowstate=normal&contentModules=&mode=view&displayGroupName=Journals&limiter=&currPage=&disableHighlighting=false&displayGroups=&sortBy=&source=&search_within_results=&action=e&catId=&activityType=&scanId=&documentId=GALE%7CA183437142
  • (2013) La Contaminación del Aire. National Geographic. Recuperado el 23 febrero 2013 desde http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/calentamiento-global/contaminacion-aire